INFLACIÓN DE OCTUBRE: ESTIMAN QUE OTRA VEZ HABRÁ ACELERACIÓN Y SE ACERCARÍA A 2,4%

El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la variación del IPC en el décimo mes del año. Lo que se espera para el resto de 2025

Este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la inflación de octubre. Las consultoras privadas estiman que otra vez habrá aceleración y que estará cerca del 2,4%. No sería una noticia grata para Economía sobre una variable que parecía controlada.

En la semana previa a la elección legislativa el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en septiembre aumentó 2,1%, lo que significó una aceleración intermensual de 0,2 puntos porcentuales (p.p.). La mala noticia es que la tendencia no se habría cortado en el décimo mes del año.

Según las consultoras privadas, el ritmo de aumento en los precios fue mayor en octubre que en septiembre. Los pronósticos menos optimistas la ubican en 2,4% como es el caso de Fundación Libertad y Progreso, favorable a la línea política del Gobierno. La misma proyección tiene la consultora Eco Go.

“Octubre fue un mes donde se observó una aceleración en el nivel de precios, explicado principalmente por un fuerte incremento en el rubro de alcohol y tabaco, que avanzó fuerte en las primeras tres semanas del mes”, destacó el economista jefe de la Fundación Libertad y Proceso, Iván Cachanosky. A la par de avances significativos en el rubro Vivienda.

De confirmarse ese dato por parte del Indec implicaría una aceleración de 0,2 puntos porcentuales intermensual, volver al nivel de febrero y tal vez diferir el pronóstico del presidente Javier Milei de que a mediados de 2026 la inflación en la Argentina será ya un problema del pasado .

Para los dos meses que restan del año, el economista de FLyP, Julián Orué, estima que la inflación se mantendrá por encima del 2%, piso que recién se perforaría en 2026, al retomarse un sendero de desaceleración. “El resultado electoral fue importante porque al continuar el equilibrio fiscal, hay menor necesidad de emisión monetaria”, remarca.

Pero hay estimaciones más optimistas, en la consultora C&T que conduce Camilo Tiscornia consideran que la inflación de octubre fue del 2% en el Gran Buenos Aires (GBA). Eso implicaría una desaceleración de 0,1 puntos, insuficiente para retroceder al nivel previo al salto (1,9%, guarismo de inflación en julio y agosto).

Lo positivo para Economía es que aún en el escenario más negativo se confirmaría un bajo traspaso a precios del aumento del dólar. Octubre, con las elecciones legislativas de por medio, fue un mes de incertidumbre, alta cobertura cambiaria y saltos en las cotizaciones.

El 24 de octubre pasado, el dólar mayorista llegó a $1.492,el valor más alto del mes. Luego, con las intervenciones del Tesoro de EEUU y la victoria electoral del Gobierno, retrocedió a $1.438, el viernes pasado quedó en 1.415 pesos

Fuente: Infobae

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *