El educador sanitario se distingue por su actitud propositiva, innovadora, motivadora y autocrítica; por ser un agente de cambio convencido en la actualización continua, que permitirá mantenerse en la vanguardia de conocimientos, actualizado en los temas sanitarios y de formación del recurso humano. Así, le será posible también empatizar con la dinámica social actual.
El día del Educador para la salud fue instaurado en las 1° Jornadas de Educación para la Salud que se celebraron en agosto de 1982 en Santiago del Estero en honor al natalicio del Dr. Saúl Mateo Biocca, destacado médico sanitarista y licenciado en Salubridad que permitió a través de su trayectoria, aportes académicos y una óptica renovadora, una trascendente contribución al fortalecimiento del área de Educación para la salud en el sistema de salud pública.
El Dr. Saúl Biocca ocupo en la década de los años 60, los cargos de Director del Departamento de Educación Sanitaria en la Secretaria de Salud de la Nación, Secretario General de CAESPO (Comité Argentino de Educación para la Salud de la Población) y presidente de la UIEPS (Unión Internacional de Educación para la Salud) para las Américas.
Importancia de la educación sanitaria
La educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente para mejorar la alfabetización sanitaria, que incluye la mejora del conocimiento de la población y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la mejora de la salud. Es un proceso educativo que tiene como finalidad responsabilizar a los ciudadanos en la defensa de la salud propia y colectiva. Es, además, un instrumento de la promoción de salud y, por tanto, una función importante de los profesionales sanitarios, sociales y de la educación.
Fuente: UNSE