En su 10º aniversario, el CAFAJu, reafirma su misión de rescatar, rehabilitar y liberar fauna autóctona, siendo un espacio clave de conservación, educación y amor por la biodiversidad jujeña.
El Centro de Atención de la Fauna Autóctona de Jujuy (CAFAJu) cumple una década de trabajo ininterrumpido en rescate, rehabilitación y liberación de animales nativos. Esto fue posible gracias a una política pública garantizada por el Gobierno de Jujuy como prioritaria, través del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático.
En estos 10 años, se consolidó como un espacio emblemático de conservación en la provincia, donde biólogos, veterinarios y técnicos aportan su conocimiento y compromiso para devolver a la vida silvestre a cientos de ejemplares y sembrar conciencia en la comunidad.
Diez años no son un simple número. Para el CAFAJu significan miles de historias de vida salvaje recuperadas, aves que volvieron a desplegar sus alas, mamíferos que retornaron a sus bosques y reptiles que encontraron un nuevo hogar lejos de las amenazas. Significa también compromiso, amor por la naturaleza y el esfuerzo cotidiano de un equipo que convirtió este centro en un verdadero refugio de esperanza.
La conservación de la biodiversidad como política pública
En un contexto convergente de crisis por pérdida de la biodiversidad, además de producto del cambio climático y por contaminación, los Estados (municipales, provinciales, nacionales) están llamados a adoptar medidas urgentes para revertir lo que hoy se identifica como la «sexta extinción masiva de especies».
En ese marco, la provincia de Jujuy, ha desarrollado una gobernanza ambiental que priorizó, entre otros ejes, la protección de la biodiversidad. Por eso también se encuentra desarrollando una de las primeras Estrategias de conservación de la biodiversidad del país.
Y en ese esquema el CAFAJu, que depende de la provincia, es el testimonio de cómo un compromiso institucional se traduce en un hecho; una política pública en acciones concretas; y un trabajo sostenido, en oportunidades para garantizar la vida de especies amenazadas.
Un trabajo que combina ciencia, dedicación y ternura
El CAFAJu nació con una misión clara: asistir a la fauna nativa de Jujuy en situación de riesgo. Durante esta década, se transformó en un referente provincial y regional, con protocolos rigurosos para cada rescate y con profundos valores de respeto hacia cada especie. Los ingresos al centro incluyen desde aves rapaces, tucanes y loros habladores, hasta mamíferos como corzuelas, monos caí o tapires, y reptiles como serpientes, y tortugas de tierra.
Entre 2022 y la actualidad ingresaron más de 430 ejemplares al CAFAJu. Muchas de estas historias tuvieron final feliz: más del 23% de los animales fueron rehabilitados y liberados en sus hábitats, mientras que otros continúan en recuperación o forman parte del plantel permanente del centro, convirtiéndose en embajadores vivos de la importancia de conservar la biodiversidad.
El corazón del CAFAJu: su equipo humano
Detrás de cada rescate hay personas que ponen cuerpo, conocimiento y sensibilidad. Luis Ochoa, Esteban Huerta y Hugo Soruco son especialistas en rescate y atención de fauna silvestre, siempre listos para acudir al llamado de un animal en peligro.
Eduardo Vargas, biólogo y referente del centro, aporta su experiencia en el manejo de ofidios y en el diseño de estrategias de conservación.
Soledad Vega, además de atender fauna, lidera la huerta orgánica e invernadero que nutre a muchas especies.
Juan Nadalino, biólogo experto en murciélagos, y Julio Mamani, especializado en aves, suman precisión en el manejo de especies frágiles.
Finalmente, Javier Fernández, médico veterinario, dirige la atención médica que garantiza que cada ejemplar reciba el tratamiento necesario para recuperarse.
Cómo es un rescate
El proceso de rescate empieza con una llamada o denuncia. De inmediato, el equipo reúne información, planifica la intervención y acude con el equipamiento necesario. Una vez capturado, el animal pasa a cuarentena, donde se lo evalúa clínica y biológicamente. Si es necesario, recibe tratamientos, estudios de rayos X, ecografías o medicación. Cuando mejora, se lo traslada a recintos de rehabilitación donde recupera fuerzas y comportamientos naturales. Solo cuando se comprueba que está listo, se lo libera nuevamente en su hábitat.
Especies que marcaron la historia del CAFAJu
Durante estos 10 años, pasaron por el centro especies que conmueven por su valor y vulnerabilidad: pecaríes labiados y de collar, monos caí, tapires, tucanes, lechuzas, halcones, quirquinchos y lampalaguas, entre tantos otros. Cada uno representa un recordatorio de la riqueza natural de Jujuy y de la urgencia de protegerla.
Diez años mirando hacia adelante
Este aniversario encuentra al CAFAJu con nuevos desafíos: mejorar sus instalaciones, ampliar los espacios de rehabilitación, fortalecer programas de educación ambiental y seguir trabajando junto a la comunidad contra el tráfico ilegal y la tenencia indebida de animales silvestres. El centro reafirma su compromiso de ser guardián de la fauna jujeña y de seguir construyendo esperanza para las próximas generaciones.
El CAFAJu cumple 10 años, y con ellos celebra la vida. Porque cada animal rescatado, curado y liberado es un símbolo de lo que somos capaces de lograr cuando unimos ciencia, sensibilidad y amor por la naturaleza.