Aunque el ánimo del productor sigue en terreno positivo, el índice general retrocedió 2,4% en el bimestre, según un sondeo de la Universidad Austral.
El campo atraviesa un momento de cautela y repliegue político. Según el Ag Barometer Austral de septiembre-octubre 2025, elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral junto a Data Partners, la confianza de los productores en la gestión del Gobierno retrocedió a 124 puntos, desde los 127 registrados en el bimestre anterior, lo que representa una baja del 2,4%.
“Los productores siguen con expectativas relativamente buenas sobre el futuro, pero el presente se percibe más complicado”, explican los autores del relevamiento, Carlos Steiger, Dante Romano, Pablo Mac Clay y Silvia Novaira, del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.
Un freno que preocupa: inversión en mínimos
El punto más sensible del estudio es la contracción de la inversión en activos fijos, que muestra una baja del 59% desde fines de 2024. En esta última medición, un 68% de los productores considera que no es un buen momento para invertir en maquinaria, instalaciones o vientres ganaderos, frente al 53% que sostenía lo mismo un año atrás.
El informe atribuye este comportamiento al deterioro de las condiciones macroeconómicas y, en particular, a la suba de tasas de interés implementada por el Gobierno para contener la inflación y frenar la demanda de dólares en plena antesala electoral. “Las tasas han llegado a niveles astronómicos, afectando el consumo y la inversión”, señala el documento.
A eso se suman las dudas sobre la sostenibilidad del tipo de cambio y la creciente percepción de riesgo ante eventuales correcciones cambiarias. Muchos productores que en marzo evaluaban tomar créditos en dólares, considerados entonces más convenientes, hoy los descartan por completo.
El Ag Barometer advierte que esta falta de inversión “no solo impacta en el nivel de actividad en el corto plazo, sino que compromete la productividad y el crecimiento del sector en el mediano y largo plazo”.
Aun así, el panorama productivo inmediato luce alentador. Según datos de la Bolsa de Cereales, la campaña 2025/26 se proyecta con un aumento del área sembrada del 1,9% y una producción total estimada de 142,6 millones de toneladas, una de las más altas de la historia reciente, con mayores áreas de trigo y maíz en detrimento de la soja.
Ganadería: rentabilidad alta y señales firmes del mercado
En medio de la cautela general, la ganadería vacuna se consolida como el rubro más rentable del agro. El 89% de los productores califica como buena o muy buena la rentabilidad de la cría, mientras que el 82% tiene la misma percepción sobre la recría y el 81% sobre la invernada a pasto.
El informe destaca que la mejora se apoya en precios internacionales firmes y una oferta doméstica limitada, producto de la caída del stock bovino. Según datos del Rosgan, el Índice Ternero se ubicó en octubre de 2025 cerca de sus máximos históricos, reforzando los márgenes positivos de la cría y la recría.
“Las perspectivas son mejores que para el resto de la economía”, concluye el estudio, aunque advierte que la falta de incentivos e infraestructura adecuada podría frenar ese impulso si no se revierten las condiciones de inversión.

