LIC. CAMILA LÓPEZ NAGUIL- 21 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

La Lic. Camila López Naguil. Coordinadora General de la Asociación Todos Juntos, en una entrevista con “EL MAÑANERO”- RADIO MAX 96.5, nos comenta sobre el Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down, proponiendo a su vez, un análisis general de la discapacidad en nuestro contexto normativo y socio-cultural actual.

El Internacional de las Personas con Síndrome de Down

Desde el año 2011, las Nacional Unidas a través de una Resolución de la Asamblea General, decretó el 21 de Marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down.

El síndrome de Down es una condición genética. La licenciada López al respecto expone lo siguiente: “Para nosotros es muy importante que hablemos de eso -de condición- y no de enfermedad, porque muchas veces se asocia la discapacidad a la enfermedad”.

La reflexión fundamental nos invita a comprender que la persona con Síndrome de Down es una persona como cualquiera de nosotros. El nuevo paradigma expone que la Persona con Discapacidad (PCD) es un sujeto de derecho, que está inmerso en barreras externas, identificadas en el contexto social, cultural, laboral, educativo, entre otros.  

“Esta es una fecha instituida por la Asamblea General de la ONU, con el objetivo de identificar y visualizar las barreras con las que las Personas con Discapacidad se encuentran a lo largo de su vida” agregó la Lic. Camila López Naguil

Actualmente, es una necesidad social abordar la concientización colectiva y social sobre cómo trabajar con esas barreras que actúan impidiendo la participación plena de la persona con discapacidad.  

Inclusión laboral

Teniendo en cuenta la estructura laboral y económica, como así también la normativa actual; la INCUSIÓN LABORAL es aquella que actualmente promueve la inserción de los trabajadores con discapacidad en entornos laborales competitivos, mediante incentivos económicos a empleadores públicos y privados para su contratación. Sin embargo, una de las barreras más frecuentas es el logro de la verdadera inclusión laboral.

“Las empresas tienen un camino por recorrer para reconocer que contratar a una persona con discapacidad es igual a contratar a otra persona” destacó López.

El 70% de las personas con discapacidad tienen dificultades para incluirse al ámbito laboral.

“El marco normativo está explícito. Pero; ¿Cómo se llega a esa inclusión? Si no hay un trabajo en el entorno, es forzar un proceso contraproducente…falta que las leyes se puedan hacer cumplir verdaderamente”

Con respecto al proceso de real valoración, la licenciada expone que para abordar la discapacidad no hay un logro, son pequeños pasos. Para ello, la Asociación TODOS JUNTOS cuenta con servicios, que se efectúan a partir del abordaje interdisciplinario.

Apoyo a la Inclusión en el Sistema Educativo.

Otro contexto donde podemos pensar la INCLUSIÓN EDUCATIVA. La Inclusión Educativa es un proceso orientado a garantizar el derecho a una educación de calidad a todos los y las estudiantes en igualdad de condiciones, prestando especial atención a quienes están en situación de mayor exclusión o en riesgo de ser marginados/as.

Para el logro de esta inclusión el avance de la Ley de Educación es un pequeño logro: “Hay una ley, los niños deben estar en la escuela. Pero hace falta mucha capacitación a los docentes y los equipos directivos” destacó la coordinadora de la institución.

En ese proceso, la Asociación acompaña en la construcción de la trayectoria formativa de la PCD, propiciando un acompañamiento transversal al proyecto de vida de la persona; construyendo, incluso herramientas para que estos puedan pensar su orientación vocacional.

Para realizar verdaderos pasos firmes en este proyecto, se considera necesaria entonces la coordinación y vinculación tanto a nivel intra-institucional como a nivel inter- institucional. Por ello, la institución, destaca la licenciada, realiza un trabajo en red, generando articulación con otras personas que también trabajan con la discapacidad; abordan capacitaciones a sujetos involucrados en entidades públicas y educativas: “es una red muy amplia que trabaja con todos los ámbitos” destacó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *