POR LA SUBA DE TARIFAS, LOS SERVICIOS ACUMULAN EL DOBLE DE INFLACIÓN QUE LOS ALIMENTOS

Se invirtió la distorsión vigente hasta diciembre del año pasado, cuando los alimentos subían muy por encima del costo de los servicios públicos y del IPC general

El INDEC dará a conocer mañana el dato de inflación correspondiente a noviembre. El registro de la Ciudad de Buenos Aires que se difundió ayer, de 3,2%, permitiría anticipar que, a nivel nacional, el índice volverá a ubicarse con un “2″ adelante. Esto porque, puntualmente el mes pasado, la suba de 50% de la tarifa de taxis impactó en medio punto para la inflación porteña pero su incidencia se disipa en el promedio nacional. En términos generales, el aumento de los servicios públicos pesa más en la estadística porteña que en la nacional por la ponderación con la que están construidos cada índice.

Así, el Gobierno se encamina a cerrar el año con una inflación casi 100 puntos porcentuales por debajo de la del año pasado, con una característica central: la brecha entra la suba de bienes y la de servicios. Es decir, la brecha entre los precios de los alimentos y el de la luz y el gas. La suba de los segundos prácticamente duplica la de los primeros e invierte la distorsión que se registraba hasta diciembre 2023, cuando los bienes y particularmente los alimentos, aumentaban a una velocidad que duplicaba a la del ajuste tarifas de los servicios públicos, por entonces cuasi congeladas.

En ese sentido, por la suba de tarifas, aunque también de medicina prepagas y comunicación, los servicios llevan la cómoda delantera en materia de inflación con una suba de 165% acumulada hasta octubre -mañana habrá actualización al respecto- mientras que los alimentos subieron 88,8% (los bienes en general 89,6%).

Esa foto es diametralmente diferente a la de diciembre del año pasado, cuando la misma comparación arrojaba una suba acumulada de 165,5% (43,5 puntos porcentuales por debajo del índice general de inflación) para los servicios pero un salto de 251,3% (41,3 puntos por encima del nivel general de precios) para los alimentos, la división de mayor aumento. En términos generales, los bienes aumentaron 228% en 2023, otra vez, por encima del nivel general.

Fuente: Infobae

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *