Claudia Neme Scheij, Comunicadora Social, en comunicación con “EL MAÑANERO” RADIO MAX 96.5 realiza un análisis respecto del abordaje de los medios de comunicación frente a problemáticas tales como el abuso sexual, la trata de personas, el grooming, entre otros.

Claudia Neme Scheij, es Comunicadora Social, Presidente de Ciudadanía Cibersegura, Diplomada en: Cibercrimen y Evidencia Digital. en Derecho Digital – Herramientas teórico-Prácticas; y en Aprendizaje Socio Emocional y Resolución Constructiva de Conflictos en la Escuela. Recibio los Premios Grandes Mujeres por la Paz y el de la Bicameral del Defensor del Niño en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, entre otros.
El abuso infantil, la trata de personas, la industria de la pornografía, y el grooming, son temas bastante conflictivos a nivel social, legal, mediático y por, sobre todo, socio-familiar.

¿Qué es el abuso y el abuso sexual infantil?
Una agresión sexual o abuso se refiere a cualquier contacto sexual no deseado. Sucede cuando alguien fuerza o presiona (sea física o emocionalmente) a otro a realizar el contacto (no deseado). En el marco del abuso, existen diferentes tipos de abuso que corresponden a delitos específicos.
El abuso sexual infantil ocurre cuando un niño, niña o adolescente es utilizado para la estimulación sexual de su agresor/a (un adulto/a conocido/a o desconocido/a, un/a pariente u otro/a niño/a o adolescente) o la gratificación de un observador/a. Abarca a toda interacción sexual en la que el consentimiento no existe o no puede ser dado, independientemente de si el niño/a o adolescente entiende la naturaleza sexual de la actividad e incluso cuando no muestre signos de rechazo, haya o no contacto físico
El abuso es una cuestión conflictiva de carácter social, cultural, histórico e individual: “El abuso sexual infantil es una cuestión de años” agregó Claudia Neme Scheij.
¿Cómo tomar consciencia y construir un cambio de perspectiva frente a estas problemáticas?
Frente a la representación social que existe respecto de las problemáticas mencionada, Claudia Neme Scheij, destaca:
“Tenemos que distinguir el pedófilo del pederasta. El pedófilo es que fantasea con tener relaciones sexuales con menores. Este pedófilo se puede convertir en pederasta cuando lleva esa fantasía a la acción”.
El cambio en el uso correcto de las palabras, es para la entrevistada un punto de partida nodal para lograr un cambio de perspectiva que permita un abordaje más crítico y reflexivo respecto de la realidad.
Teniendo en cuenta que, actualmente, se diversificaron temáticas que se volvieron mediáticas a partir de denuncias concretas; es importante considerar el hecho de que los medios de comunicación pueden actuar permitiendo y construyendo reflexiones colectivas y conscientes sobre hechos.
La influencia de Internet
En base a ello otra de las problemáticas actuales, menciona la entrevistada es el Grooming. Este consta de toda acción por la que una persona adulta contacta a una niña, un niño o adolescente a través de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos para atentar contra su integridad sexual (Ley N°27590).
“Se hablaba de Grooming, este es el acoso sexual mediante las redes sociales… la producción de imágenes sexuales de menores y grooming están directamente relacionadas con la trata de personas” agregó Claudia Neme Scheij.
“Se capta a los menores ofreciéndoles plata para capturar fotos que circulan en la pornografía infantil” destaca.
El menor, infante o adolescente está expuesto a todas estas situaciones. Sumado a esto, frente a la realidad socio-virtual actual y la fluidez del internet, esta exposición es aún mayor.
“Necesitamos consciencia de lo que causa el internet” agrega Claudia.
¿Qué podemos decir del abusador? Respecto del abuso, si bien la legislación existente prescribe las acciones humanas prohibidas y calificadas como negativas, el ser humano construye sus propias acciones y tendencias destructivas hacia el otro. Los abusadores son personas comunes que circulan en nuestros contextos, sociales y mediáticos.
“El psicópata es una persona agradable, educada, amable…ellos lo que hacen, no creen que este mal” agrega la comunicadora social, Claudia Neme Scheij.
El internet es uno de nuestros contextos actuales. Lo negativo es que a “la gente le cuesta la concientización” finalizó Claudia.
Su discurso destacó que para lograr un análisis abarcativo respecto de estas problemáticas, debemos comenzar en seno mediático, pasando por los marcos legales, gubernamentales, y terminando en la consciencia de cada individuo. Cada uno de nosotros estamos expuestos a este tipo de situaciones; frente a ello la acción de construir la consciencia colectiva sobre los hechos es una necesidad y una acción sumamente valorada a nivel social.