Actualmente, las problemáticas vinculares y de pareja son una cuestión relevante para abordar en los contextos socio- familiares. La Lic. Norma Lozano nos trae, al respecto, algunas reflexiones en torno a la estructura de la pareja y la importancia de su reflexión para el mejoramiento de la salud mental.
En Radio Max, 96.5, Norma Lozano, establece algunas reflexiones sobre las áreas de conflicto que afectan a todos los componentes de la estructura de la pareja. Es así, que comienza abordando el tema de los acuerdos, la comunicación y los consensos para el establecimiento de límites.
Al respecto expone que es importante pensar en la construcción del vínculo en la cotidianidad, considerando, expresa, » la importancia de poder expresarse, para que los acuerdos sean genuinos». Esta calidad expresiva actuará entonces, re estableciendo, y, re editando las condiciones actuales del vínculo, en función de las necesidades y cambios presentes. Al respecto resalta que «siempre surgen cambios, novedades o acontecimientos» que van generando nuevos caminos que son necesarios de transitar.
La psicología, nos aporta herramientas para entender que, el enamoramiento es una emoción, pero que debe estar acompañada de una constante revisión de los deseos, las pasiones, y los conflictos que van marcando la honestidad que cada sujeto, tiene, con sí mismo como con el vínculo del cual forma parte.
Otra de las cuestiones conflictivas es el abordaje de la infidelidad. Entendiendo que la infidelidad es un rompimiento de las normas básicas de la relación de pareja, se consolida, como una de las problemáticas de mayor repercusión. En una estructura familiar, resalta, la infidelidad debe ser abordada de manera cuidadosa. En caso de tener a cargo niños/as, es prioritario el resguardo y la contención de las infancias. Si bien la separación por infidelidad, siempre implica una movilización, la priorización debe ser la posible repercusión en las infancias. Repercusión que en varios casos, puede no tener retorno.
Teniendo en cuenta estas problemáticas, es que la licenciada resalta que la intimidad y las conductas vinculares se construyen. Para ello, el inicio de un espacio terapéutico es una posibilidad bastante clave. Destaca que el inicio del mismo debe partir de una motivación personal y voluntaria.
Las consultas, expone, son espacios que se construyen a partir del dialogo y la escucha. Al respecto expone que su rol «consta de ser un intermediario en la comunicación, en lo que los sujetos quieren comunicar». En su consultorio, son muchas las problemáticas que puede llegar a abordar, muchas relacionadas con las nombradas anteriormente, otras vinculadas a las temáticas y las movilizaciones del contexto actual. Sin embargo, sea cual sea la cuestión abordar lo importante es la construcción, y reconstrucción del vínculo para el mejoramiento de la salud mental.